martes, 26 de abril de 2011

El seminarista y la lógica


Nos desenvolvemos en un mundo impregnado por el uso cotidiano de la lógica, y cómo no hacerlo, cuando todas nuestras expresiones tienen ese toque que hace alarde de la condición de seres racionales que somos.  Pero porqué nosotros, seminaristas,  debemos  ahondar en la lógica y más concretamente estudiarla, debemos tener ese conocimiento, manejarlo, usarlo, he incorporarlo más y más  racionalmente.  De manera que desarrollaré este escrito de forma que explicando la lógica formal, y su uso, pueda dar razón a la utilización consiente de ésta, en nosotros seminaristas y líderes de comunidades.  

A si pues que entendemos por lógica formal, a la parte de la lógica que habla sobre el pensamiento en sí mismo y sus operaciones  fundamentales, o sea, la forma o estructura de un razonamiento y no su contenido. Por ejemplo, cuando en la aritmética se hablada de sumas de  naranjas o peras, no interesa en realidad, las naranjas o peras, sino, ciertas relaciones formales. En este caso nosotros pregoneros de la palabra, y llamados a la coherencia en el hablar, necesitamos de manera obligatoria estudiar esta ciencia. O que sería de nosotros, predicando una de las siete palabras, o haciendo uno de los sermones de semana santa, sin una dirección correcta de pensamiento, sin una estructura del racionamiento, un desastre. Se hace necesario tratar el tema del concepto y termino en la lógica. Concepto, es la primera idea que concibe el entendimiento, o más fácil, es la representación intelectual de un objeto, y este concepto trae una relación entre la extensión y la comprensión: “a mayor extensión, menor comprensión” y viceversa, en otras palabras entre más abarque ese concepto menos va ser  su comprensión su entendimiento, y entre más pequeño o especifico sea, más grande y amplia va ser su comprensión. De tal forma ya que nosotros conocemos esta característica del concepto, apliquémosla y así nos damos cuenta, de cuan valioso es el estudio que recibimos en el seminario, que sobrepasa la dimensión académica y es aplicable a lo que va ser nuestra vida en el ejercicio de la pastoral. Que aprendizaje o mensaje tan grande le dejaríamos a una comunidad cuando haciendo uso de este principio, le permitimos a la gente  según lo deseemos gran compresión o pequeña idea de lo que deseamos que se les quede grabado. Y  en esta comunicación del concepto, este poder trasmitir, se hace realidad a través del término, que es signo sensible que se emplea para expresar el concepto. El término es entonces la palabra, palabra oral o escrita. Que nosotros seamos magos de la palabra y podamos dar locuciones y escritos coherentes de nuestros conceptos.   

Para concluir resalto la gran importancia que tiene en  nosotros seminaristas seguir estudiando la lógica, ya que nos permite ser coherentes, concretos, orientarnos y organizarnos en nuestro propio pensamiento y en la expresión del mismo. En el ejercicio de la pastoral apliquemos de manera consiente estos conocimientos que harán de nuestras comunidades unos cristianos mejor educados y guiados por líderes realmente calificados. Animados por la gran aplicabilidad, encontremos en el estudio de la lógica una materia importantísima y de la que no se puede prescindir en el pensum de un seminario. 

martes, 12 de abril de 2011

INFORME DE LECTURA N° 6

TEMA:
La verdad como discurso

BIBLIOGRAFIA:
ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Lección siete, la verdad como discurso. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo. 5 ed., 2010.p.97-110.

CONTENIDO:
Platón afirma que si sabemos lo que es bueno hay que hacerlo creíble, puesto que para que haya criterio de verdad debe haber un lugar importante para la razón. Llama discurso al pensamiento en Teeteto, refiriendo discurso al pensamiento que se da en el lenguaje, puesto que ningún pensamiento es silencioso; manifestarlo por medio del lenguaje lo hace social. Expone dos tesis: en la primera, afirma que el pensamiento está en el discurso y solo se puede acceder a él por la razón. En segundo lugar sostiene que la verdad se descubre en una experiencia, como por ejemplo el amor; pero refiriéndose a esta última tesis los racionalistas sostienen que la verdad no puede ser nunca dada por una experiencia.

La fuente del error
Platón formula que la verdad se genera en el diálogo, pero se inquieta por el problema de que, aunque se crea haber demostrado algo la opinión puede ser falsa o cierta. “se sabe o no se sabe.” La falsa se produce cuando una cosa que conocemos la confundimos con una que no conocemos; y si confundir es desconocer, entonces no conocemos lo que pensábamos que conocíamos; precisamente la ignorancia consiste en creer que sabemos lo que no sabemos, esto no es desinformación sino desenfoque sobre el saber.

El saber, el amor y la reminiscencia
Es importante saber el problema de la relación del conocimiento con el pasado, porque no sabríamos qué buscar si no lo sabemos, y porque si encontramos lo que buscamos ¿Cómo podríamos saber que era lo que buscábamos si no lo conocemos?  Para esto hay dos posibilidades de búsqueda, una es conocer algo (es imposible buscar lo que se conoce), y la otra es desconocer algo, entonces es imposible buscarlo porque si se desconoce no se puede buscar.  Platón en muchos de sus diálogos afirma que el conocimiento es reconocimiento, recuerdo o reminiscencia.

La teoría de la reminiscencia
Platón afirmaba que la memoria debería llegar a la época prehistórica, y los pitagóricos consideraban que le ejercicio de la memoria era la esencia del pensamiento. Además se manifiesta que el ser humano ya tuvo otra vida en la cual accedió al conocimiento, por lo tanto lo que ahora creemos descubrir es un recuerdo de lo que ya sabíamos; la experiencia es un reconocimiento  porque en otra vida ya habíamos conocido la verdad, y esto se argumenta desde dos puntos de vista, por ejemplo, lo que ocurre en el amor, es que nos encontramos con alguien que nos recuerda otra vida que tuvimos y que nos hace volver a vivirla; nosotros tuvimos una vida anterior, y vivimos en un mundo distinto.
Desde el momento en que Platón encuentra la reminiscencia como problema lo hace en búsqueda del saber y el desear, lo que necesitamos conocer no es algo que no sabemos sino algo que hemos olvidado, algo reprimido.

El problema de la memoria
La memoria ocupa un papel importante al construir conocimiento, el miso Platón continuamente en sus diálogos citaba a filósofos.
La memoria es definida por algunos como un conjunto de neuronas que conservan en forma inmodificable ciertos conocimientos. Otros lo definen como un papel en blanco en el que se va escribiendo y que a medida en que se escriba, más fácil queda aprender otras cosas. Mientras uno más aprende, más cosas le quedan por aprender. Lo que ocurre con la memoria es que olvidamos lo esencial.
 
PALABRAS CLAVES:
-       Sensación
-       Verdad
-       Error
-       Discurso
-       Razón
-       Reminiscencia
-       Pensamiento 
-       Dialogo
-       Opinión
-       Conocimiento  
-       Recuerdo
-       memoria
Germán Adolfo Mesa-Luis Felipe Correa

domingo, 3 de abril de 2011

INFORME DE LECTURA N° 5

TEMA:
La apariencia y la sensación.

BIBLIOGRAFIA:
ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Lección tres, la apariencia y la sensación. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo. 5 ed., 2010.p.47-60.


CONTENIDO:

Partiendo de la tesis de Sócrates de que la ciencia es la sensación, surge el interrogante de si ésta al relacionarse con la realidad será solo el resultado de un pensamiento personal o una verdad absoluta.

Por otro lado no se puede hacer una afirmación sobre la realidad de algo por fuera de una experiencia o una sensación; se llega así a afirmar una consecuencia que conduce a la tesis de la ciencia como sensación, ésta es  la afirmación del idealismo en el sentido de que la verdad existe para mí y no en sí. Pero el resultado de la teoría de la sensación consiste en afirmar que solo nos entendemos de una manera convencional, es decir que resulta o se establece por convenio o por acuerdo general, Por ejemplo no sabemos en qué medida lo que llamamos “rojo” lo vemos todos igual, de lo único que estamos seguros es de que lo llamamos igual pero no si lo vemos igual. A esta tesis se le llama solipsismo.

Es muy común escuchar la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, pero el hombre es un ser que varía, así que con una medida variable no se puede construir un verdadero conocimiento, porque si la medida cambia; entonces, una medida que cambia: ¿qué mide?
Sócrates por medio de la mayéutica va a analizar el concepto de cambio y establece tres proposiciones que plantea de acuerdo con Teeteto:
La primera enuncia un principio lógico, la segunda amplia este principio y la tercera se pregunta que si algo es y antes no era, ¿Cómo llego a ser? Se realiza así una formulación objetiva del problema, rechazando la tesis de que lo que es lo es para mí.
Otra tesis a la que se refiere Sócrates es la del asombro que permite el nacimiento de la filosofía que parte de la admiración y la inquietud del preguntarse el porqué de las cosas.  

El tiempo del pensamiento
Sócrates considera esclavo a quien necesita llegar a una conclusión en un tiempo definido porque no puede ampliar su investigación, sino afirmar algo en un tiempo fijado. Cuando estamos frente a un problema que se debe decidir en un corto plazo no podemos pensar que  porque no teníamos tiempo para investigarlo más ya lo hemos demostrado; sino que es necesario continuar con la investigación.  Platón afirma que la construcción del saber es un proceso que no se puede delimitar a determinado tiempo, y se debe partir del deseo de conocer algo para la  producción de un saber real.

ü  Lo que la ciencia afirma puede coincidir con lo que yo opino, y así tengo yo una opinión verdadera.
ü  Yo no puedo decir que sé algo  aunque mi opinión  sea verdadera si no lo puedo demostrar.
ü  En ocasiones no se demuestran los conocimientos sino que se imponen por medio de la autoridad, pero ésta no se puede presentar como una prueba.


PALABRAS CLAVES:

-       Sensación
-       Ciencia
-       Apariencia
-       Consecuencia
-       Afirmación
-       Realidad
-       Formulación
-       Verdad
-       Comunicación
-       Efectividad
-       Medida
-       Relativismo
-       Voluntad
-       Argumentación
-       Tesis
-       Filosofía