domingo, 27 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA
 N° 4
TEMA:
Teoría del conocimiento:
-       IV las especies del conocimiento
1.      El problema de la intuición y su historia

BIBLIOGRAFIA:
HESSEN, Juan. Teoría del conocimiento. 1 la esencia de la filosofía. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Unión Ltda., 2000.p. 19 - 39.

CONTENIDO:

El problema de la intuición
 y su historia

Conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Ahora bien,  debemos preguntar si además del conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay un conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo, como su nombre  lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta intuición sensible, sino de una intuición espiritual. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición propiamente tal. Conocida como intuición material.

En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento cognoscitivo en la primera es la razón; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la voluntad.

Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes:

·         Esencia: coincide con la racional

·         Existencia: corresponde con la volitiva (acto de la voluntad)

·         Y valor: concuerda con la emocional.

Ahora para entender mejor, hagamos pasar a grandes rasgos la historia del problema de la intuición:

 Platón es el primero que habla de un intuición espiritual, según el las ideas son intuidas espiritualmente por la razón.

En Plotonio la intuición del Nus remplaza a la intuición de las ideas, el Nus es una actividad puramente intelectual.

San Agustín está influido por Plotonio, para él, el Nus coincide con el Dios personal del cristianismo.

En la Edad Moderna Descartes ve la intuición como un medio autónomo de conocimiento.

En Spinoza y Leibnitz, la intuición no representa un papel notable en la teoría del conocimiento, lo mismo pasa con Kant.

sábado, 26 de marzo de 2011

 ¡¡ Hola Semanita  Con

La Palabra DDios !!








Por tanto, id, y haced discípulos a todas las
Naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;
Enseñándoles que guarden todas las cosas
Que os he mandado; y he aquí yo estoy con
Vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.



(Mt 28, 19-20)

viernes, 25 de marzo de 2011

Ensayo

Lógica… Desbordando toda época

La lógica ha penetrado la historia desde los primeros filósofos antiguos, lógica que ha estado vigente en todas las etapas de la evolución del pensamiento y en la historia de la humanidad. El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano.  Pero también históricamente la palabra “lógica” ha ido cambiando un poco de sentido, de significados; comenzó siendo una modelización de los racionamientos propuestos por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales; Etimológicamente la palabra lógica proviene del griego λογική, que significa dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo, que a su vez viene de λόγος  (palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio).  Enunciados así algunas definiciones podremos empezar a hondar en la lógica y su paso por la historia, hecho ese estudio, podremos llegar a interrogarnos para dar respuesta y claridad a esta ciencia que no parece importante, pero que con argumentos claros y defendidos por la historia misma, se podrá  entonces dar respuesta  a lo que llamamos lógica, destacando su  importancia y  pudiendo  justificar su vigencia en todos los tiempos, qué nos enseña y  terminar con… ¿por qué la lógica?

Es aquí donde se hace necesario los grandes estudios de la historia de la filosofía,  porque es ella misma quien de alguna manera,  la lanza como ciencia o como arte, y la hace útil para sus necesidades.  De este modo conviene entrar en el estudio de la lógica desde la división cronológica, conocida en cuatro periodos: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Sucederá que evidenciando algunas características importantes y autores que marcaron su auge podamos dar respuesta a lo planteado inicialmente.

De tal forma es necesario empezar con ese gran pionero de la lógica y quien desarrollo grandes estudios de ella, y quien hay que decir que la engrandeció y ha hecho que sus postulado sean tomados por todos los autores posteriores a él y en la actualidad siga vigente, ese gran personaje es Aristóteles, él marca un punto esencial en la historia de la lógica y trata sobre la verdad, el silogismo, y la utilización de los símbolos para determinar variables, también recopila conocimientos antiguos y concluye un sistema lógico amplio y profundo.  Y si nos hemos referido a Aristóteles nos hemos referido igualmente a lógica en su periodo antiguo, que de manera general se pueden rescatar estos rasgos: su contenido es esencialmente cosmológico, su principal problema es la naturaleza, trata la mitología y las matemáticas. Aquí empieza tomar fuerza la lógica, la cual continuará en los siguientes periodos, ocupará aún más importancia y mostrará que la lógica se hace necesaria en el estudio racional de un buen pensamiento.

Ya adentrándonos en el periodo medieval, vale aclarar que el contenido de esta lógica se basa en los tratados aristotélicos, pero entran hacer parte de este estudio algunos ítems que la diferencian de la lógica del periodo antiguo,  ellos son:   el paso a la teología. Ya el estudio del cosmos pierde importancia y entra en juego Dios, la naturaleza deja de ser un problema, la fe juega un papel importante de los temas a tratar en este tiempo y algunos de sus  principales representantes son: Pedro Abelardo, San Alberto Magno,  Santo Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto.

Luego, en la lógica moderna entran en juego de nuevo algo que se había perdido y es el toque matemático que tuvo en sus inicios, los cambios que se dan son más representativos, de esta manera aparecen grandes pesadores que aportarán a la ya dicha gran vigencia de la lógica en estos tiempos y que   justifica la enseñanza y le da valor al aprendizaje de ella. Entre estos precursores se encuentra en  primer lugar Bacón es el quien  desarrolla el método científico y la teoría de la experiencia. Lo sigue Leibniz, él plantea la teoría de la lógica matemática y desarrolla el álgebra lógica. Ya aparecen poco más tarde Descartes defiendo la lógica matemática y la duda metódica como pruebas demostrativas.  Kant, Hegel y Huserl hacen de la dialéctica la forma para el conocimiento y se le puede ya dar la definición de lógica como “el pensamiento pensado”.

La lógica, también hace parte de nuestros tiempos, y esa es la lógica de la edad contemporánea, una lógica que se ha desarrollado y adaptado a las características particulares que poseemos, sobre todo en el mundo de la informática la lógica ha tenido gran importancia y se considera como lógica computacional, esta trata sobre todo en un lenguaje matemático de programación de sistemas de computación. Importantísima para el desarrollo tecnológico de esta era que vivimos de los computadores y de las comunicaciones. Relevante y esencial  para cualquiera de  los estudios profesionales e ingenierías y que demuestra su aplicabilidad integral a todos los aspectos de la vida.

Es conveniente liquidar todo lo expuesto diciendo que La lógica muestra un devenir histórico muy interesante, naciendo de la fuerte formalización de las matemáticas de los griegos, que fue impactada como muchas ciencias por el pensamiento de la Edad Media, donde la religión se anteponía a todo, pero el ímpetu de la mente de los filósofos renacentistas ayudó a retomar su desarrollo. No cabe duda que la lógica tiene impacto fundamental, como ciencia de las ciencias, en el pensamiento contemporáneo, y que el nacimiento de la tecnología computacional deba mucho al desarrollo del formalismo lógico de principios de siglo.

 Para concluir resalto una definición de lógica sencilla y que facilita la concepción de la misma lógica como la capacidad inherente al ser humano de reaccionar con pensamientos racionales, frente a lo ya pensado y que le permite replantearlo para corregir y solucionar su crisis,  y como la define el autor contemporáneo John Ainsworth, retomando varios pensadores, lógica es la ciencia que estudia los principios y métodos para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto, tal ciencia comprobada en la misma historia, muestra siempre su aplicación y su uso hasta involuntario en la filosofía y demás ramas de la ciencia, ayuda de manera prominente al pensamiento racional y al desarrollo del conocimiento y la búsqueda constante que el  hombre hace  de la verdad.


Germán Adolfo Mesa García


Fuentes cibergráficas:
·         Frausto, Juan. "Evolución de la Lógica: Pasado, Presente y Futuro".
http://w3.mor.itesm.mx/logical/log9808/evolución.html. 12 de agosto de 1999.

·         Poincare, Henri."the next logical revolution". 3 de noviembre de 1996.
http://www.rbjones.com/rbjpub/logic/eng1002.html. 18 de agosto de 1999.

martes, 22 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA
 N° 3
TEMA:
Teoría del conocimiento:
-       El origen del conocimiento

BIBLIOGRAFIA:
HESSEN, Juan. Teoría del conocimiento. 1 la esencia de la filosofía. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Unión Ltda., 2000.p. 19 - 39.

CONTENIDO:

El Origen del Conocimiento.


Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón; si el hombre viene de por sí dotado de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez.
Para tratar de responder esta cuestión será necesario admitir que el ser humano tiene la capacidad de conocer de alguna forma al objeto. Para explicar de qué forma se puede conocer han surgido diferentes teorías sobre el origen del conocimiento.

E
l racionalismo: Esta postura sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Para los racionalistas el conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando juzgamos, a partir de la razón, que una cosa tiene que ser precisamente como es y no podría ser de otro modo, y que así es siempre y en todas partes, estamos entonces ante un verdadero conocimiento.

Evidentemente, una forma específica de conocimiento ha servido de modelo a la interpretación racionalista del conocimiento y son las matemáticas, puesto que se trata de una forma de conocimiento fundamentalmente conceptual y deductivo. En especial en la geometría, todos los conocimientos se derivan de axiomas y conceptos supremos; de manera que el pensamiento se desarrolla con absoluta independencia de la experiencia, siguiendo sus propias leyes.
Los planteamientos más antiguos del racionalismos los encontramos en Platón, quien estaba profundamente convencido de que la experiencia no puede llevarnos a un saber autentico; no un saber, sino una mera opinión.

E
l Empirismo: El empirismo a diferencia del racionalismo que propone la razón como fuente de conocimiento, sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. La conciencia cognoscente no extrae sus contenidos de la razón, sino de la experiencia.

Así como vimos que los racionalistas se formaron principalmente en las matemáticas, los empiristas se formaron en las ciencias naturales.
Desde la antigüedad nos encontramos con ideas empiristas primero con los sofistas y más tarde con los estoicos y los epicúreos, pero no es sino hasta la época moderna en que John Locke en el siglo XVII combate decididamente la teoría de las ideas innatas.
John Locke dijo: “La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento”.
Y después afirmo: “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.


E
l Intelectualismo: El intelectualismo surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo, sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento.

Al igual que el racionalismo sostiene que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, que se establecen sobre las bases no solamente de objetos ideales, lo que también es admitido por el empirismo, sino también sobre objetos reales.

La experiencia y el pensamiento forman juntamente la base de conocimiento humano.


E
l Apriorismo: Un segundo intento de intermediación entre el empirismo y el racionalismo es el apriorismo. Esta posición considera también a la experiencia y al pensamiento como fuentes del conocimiento, pero el apriorismo se maneja en una dirección contraria al intelectualismo: Para esta corriente nuestra manera de conocer presenta elementos “a priori”; esto es, independientes de la experiencia. De esta manera podemos ver que el intelectualismo se acerca al empirismo y el apriorismo al racionalismo. El intelectualismo deriva de los conceptos de la experiencia, mientras que el apriorismo rechaza esta derivación y sostiene que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.


Se considera a Emmanuel Kant como el fundador del apriorismo, y dice: "No hay duda alguna de que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. (...) Mas, si bien, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia no por eso originase todo él en la experiencia”.

jueves, 3 de marzo de 2011

Acertujo!!!

Acertirijillo...

En un bar entra un personajillo y pide un vaso de agua al camarero. Este abre un cajón, saca una pistola y le apunta a la cara al cliente. El cliente primero se queda sorprendido pero enseguida entiende lo que está pasando… ¡y se lo agradece al camarero!! ¿Qué está pasando?

Aquí está la respuesta selecciona :  El personajillo tenia hipo Hasta Aquí.